Repensando las adopciones en parejas del mismo sexo

Tïtulo: Repensando las adopciones en parejas del mismo sexo

Autor@: VICTOR VASQUEZ

ACCEDER AL TEXTO


Reporte Anual de DDHH LGTB Perú 2008

Tïtulo: REPORTE ANUAL DE DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS LGBT EN EL PERU 2008

Autor@: Boletín Diversidad- Asociación GLBTI- La Libertad

ACCEDER AL TEXTO

Reporte Anual de DDHH LGTB Perú 2005

Tïtulo: REPORTE ANUAL DE DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS LGBT EN EL PERU 2005

Autor@: Raíz Diversidad Sexual

ACCEDER AL TEXTO

Reporte Anual de DDHH LGTB Perú 2004

Tïtulo: REPORTE ANUAL DE DERECHOS HUMANOS DE PERSONAS LGBT EN EL PERU 2004

Autor@: Raíz Diversidad Sexual

ACCEDER AL TEXTO

Inconstitucionlidad del Código de Justicia Militar Peruano frente a la Homosexualidad

Tïtulo: Inconstitucionlidad del Código de Justicia Militar Peruano frente a la Homosexualidad

Autor@: MANUEL HERRERA

ACCEDER AL TEXTO

La orientación sexual como un Derecho Humano

Tïtulo: La orientación sexual como un Derecho Humano

Autor@: MANUEL HERRERA

ACCEDER AL TEXTO

La Apuesta Política de la Diversidad Sexual por los DESC

Tïtulo: La apuesta política de la diversidad sexual por los DESC

Autor@: FANNY VALVERDE

ACCEDER AL TEXTO

Jóvenes en movimiento: Juventud y Diversidad Sexual en el Foro Social Mundial

Tïtulo: Jovenes_en_movimiento: Juventud y Diversidad Sexual en el Foro Social Mundial

Autor@: Raíz Diversidad Sexual

ACCEDER AL TEXTO

A Quién le importa las batidas en las discotecas de ambiente

Tïtulo: A Quién le importa las batidas en las discotecas de ambiente

Autor@: JOSE MONTALVO

ACCEDER AL TEXTO

Crímenes de Homofobia en el Contexto de la violencia Política

Tïtulo: Crímenes de Homofobia en el Contexto de la violencia Política

Autor@: JOSE MONTALVO

ACCEDER AL TEXTO

La problematica laboral de las personas LGTB

Tïtulo: La problematica laboral de las personas LGTB

  
EXPOSICIÓN EN EL WORK OUT MONTREAL 2006

José Montalvo Cifuentes
Raíz Diversidad Sexual (Perú)

1. CONTEXTO  PERÚ:

La problemática laboral de las personas LGTB es un aspecto no estudiado en el Perú, ya que l@s LGTB son invisibles como sujetos de derechos sociales, económicos y culturales. La mayoría de trabajos sobre la población LGTB o más propiamente dicho sobre hombres homo/bisexuales se han centrado en la epidemia de VIH-SIDA y en algunos casos excepcionales en temas de derechos civiles. Sin embargo tenemos argumentos de fuerza para pensar que la situación de l@s trabajador@s LGTB no es mucho mejor que la del resto de trabajador@s.

Contexto del país: neoliberalismo, autoritarismo y exclusión:

En general la situación de l@s trabajador@s en el Perú es de por si bastante precaria, debemos recordar que a inicios de la década de los noventa en el Perú en medio de un contexto de violencia y crisis económica se implementó la reforma neoliberal, la cual significó un aumento traumático de la pobreza y el desmantelamiento del sistema de protección a l@s trabajadores, la dictadura que gobernaba en ese entonces lanzaba las tesis que los problemas laborales se debían a que l@s trabajadores tenían demasiados derechos, en esta lógica la eliminación de los derechos laborales y la precarización del empleo generaría más puestos de trabajo, sin embargo después de una década y media de la implementación del modelo neoliberal, la pobreza bordea el 55%, además aproximadamente una cuarta parte de la población se encuentra en extrema pobreza. 

Pobreza y Extrema Pobreza:

Pobreza extrema
23.9
Pobreza total
54.3
Fuente: ENAHO 2002

La situación laboral también es alarmante, solamente en Lima 1 de cada 10 personas están desempleadas y el empleo adecuado llega solamente al 47%, un tercio de l@s trabajadores gana menos de la remuneración mínima, es decir menos de tres dólares diarios, no tienen derecho a vacaciones, día de descanso fijo, jornada mínima de trabajo, acceso al sistema previsional y al sistema de salud, ya que las relaciones laborales se encuentran totalmente flexibilizadas y existen diferentes modalidades de contrato laboral.

Condición laboral:

Condición Laboral
%
Empleo adecuado
47,3
Subempleo
45,0
Desempleo
7,7
Fuente: ENAHO 2000.

Pese a ello muchas empresas funcionan al margen de la ley y es así que tenemos que solamente en Lima, la capital del país, más del 60% de la población labora en el sector informal, en el cual se carece de los mínimos derechos laborales, contrato laboral, acceso a la seguridad social y l@s trabajador@s están a la merced de sus empleadores.

Empleo formal e informal:

Empleo Urbano en Lima
%
Sector Formal
39,9
Sector Informal
60,1
Fuente: ENAHO 2000.

La pérdida de derechos laborales se dio en el contexto de la instauración de una dictadura política, que organizó autoritariamente el país según los intereses del poder económico, los procesos de privatización en la práctica se convirtieron en sinónimos de la entrega de las riquezas de nuestro país a las transnacionales, la imposición del modelo autoritario vino acompañada del descabezamiento del movimiento sindical, es así que en 1992 un grupo paramilitar asesina a Pedro Huillca, máximo dirigente de la CGTP, la central sindical más importante del país, las secuelas del conflicto armado interno que vivió el país entre 1980 y el 2000, también generaron el reflujo de la organización social y política, entre 1990 y el 2000, durante el gobierno del Alberto Fujimori, el principal partido político en la práctica fueron las fuerzas armadas.

L@s LGTB en el contexto del Perú:

El Perú es un país donde existe alta dosis de autoritarismo, grandes problemas de exclusión social y una cultura machista la discriminación es un factor importante que influye en la vida de las personas, la cual se traduce en menores oportunidades para aquell@s que por alguna razón son considerados diferentes y por tanto ciudadan@s de segunda en consideración de su raza, pertenencia étnica, sexo, orientación sexual o identidad de género, en este sentido un sector especialmente vulnerable frente a la exclusión social son las lesbianas y gays (en especial l@s jóvenes), la exclusión es mucho más grave en el caso de las personas trans las cuales en muchos casos solamente tienen como alternativa las labores domésticas o actividades muy puntuales relacionadas al estilismo, en otros casos la única alternativa es el trabajo sexual con las consecuencias vulnerabilidad frente ala violencia, el deterioro de la salud e integridad física y emocional, que este último implica. Las ideas asociadas con la restauración del orden aparentemente roto por la diversidad sexual, han llegado a extremos peligrosos, en este sentido es importante recordar que durante el conflicto armado interno se produjeron asesinatos masivos de personas homosexuales.

Por lo antes dicho se desprende que la mayoría de l@s LGTB al igual que el resto de l@s peruan@s somos pobres y carecemos de condiciones de empleo adecuado, además que la precarización de las relaciones laborales hacen imposible cualquier tipo de demanda frente al trato discriminatorio por los prejuicios existentes con nuestra comunidad, como dijimos anteriormente el sector más vulnerable es el de las personas trans (travestis, transgéneros y transexuales), las cuales se ven forzadas a la deserción escolar por ser víctimas de la violencia de sus propios compañeros de estudio e instituciones educativas, posteriormente tienen un difícil inserción laboral, generalmente en empleos de baja calificación y remuneración, por lo cual son sumamente vulnerables frente a la explotación sexual y la violencia. En muchos casos l@s LGTB deberán asumir la carga familiar como una estrategia para obtener aceptación al interior de sus familias, en el caso de los gays y trans, por factores culturales, pese a su rol proveedor su inserción siempre será subordinada ya que se les concibe como parte de lo “femenino”, lo anterior está relacionado con patrones propios de la cultura andina. Pese a que no existen estadísticas sobre las condiciones sociales y económicas en las que viven l@s LGTB, en estudios cualitativos con gays y travestis, hemos podido identificar que los mismos tienen precarias condiciones de vida y en muchos casos carecen de una red social de soporte, tampoco tienen accesos a los programas sociales que han sido pensados desde el esquema de la familia heterosexual.

Migración entre las personas LGTB:

En este contexto la población LGTB tendría pocas razones para no salir del país, es así que muchos jóvenes gays y lesbianas, que al no encontrar futuro en el país deciden migrar hacia países donde puedan obtener un empleo (no importa las condiciones del mismo), además donde la discriminación sea menor y puedan estar libres de la presión social y familiar. En el caso de la población trans y en especial las travestis, existes una migración asociada al trabajo sexual y también a la necesidad de acceder a intervenciones quirúrgicas. Con dificultad esta población entrará en dinámicas organizativas dentro de los países receptores, ya que migran con la experiencia previa de vivir en un país desestructurado, en donde las instituciones sociales y políticas se encuentran en una profunda crisis.

2. CONTEXTO GLOBAL:

El proceso de globalización que se dinamiza con los cambios tecnológicos y científicos creó la paradoja de que nos sentimos más cerca del bienestar de los países desarrollados, pero simultáneamente sufríamos los efectos del empobrecimiento, la expansión del pensamiento neoliberal con la pretensión de ser el pensamiento único, hace pensar a los ciudadanos de nuestros países que la única solución para lograr el desarrollo es migrar hacia donde se concentran los polos de poder económico y político, por año se nos ha vendido la idea de que el libre mercado es la única solución a nuestros problemas que es lógico que muchos solamente tengan como aspiración ser parte de la prosperidad de aquellos países que se presentan como el paradigma del progreso capitalista. La pobreza y las migraciones son simplemente las consecuencias de los modelos de desarrollo impuesto por los países industrializados y los organismos multilaterales que ellos controlan.

El modelo neoliberal implementado a inicios de los `90 agudiza esta problemática ya que genera mayor exclusión social y menor oportunidades al interior de países como el Perú. Es paradójico que ha medida se liberalizan el flujo de capitales por un lado, por otro se restringe el libre flujo de las personas. Otro elemento importante a tener en cuenta es que hay un abaratamiento de los costos de transporte y comunicaciones, lo cual genera mayores posibilidades de movilidad entre los países, sin embargo existen un conjunto de prácticas discriminatorias y coercitivas dentro de los servicios de migración.

3. TRATADO  DE LIBRE COMERCIO:

Es la expresión de un modelo injusto de comercio, en el cual los países desarrollados exigen privatizaciones y liberalización de mercados a los países pobres en cambio ellos mantienen sus barreras de protección frente a los productos agrícolas que se producen desde el sur. Este modelo de injusticia hace imposible que nuestros países generen sus propios modelos de desarrollo, aumentan la dependencia y la desestructuración social entre pequeños sectores integrados a la denominada modernidad frente a sectores excluidos.

En la Primera Cumbre de las Américas, realizada en Miami, Florida, en diciembre de 1994, el Presidente de los Estados Unidos de Norteamérica lanza este proyecto del ALCA, el cual con el pasar del tiempo va perdiendo consenso y es sustituido por la firma de TLC parciales con los diferentes países a excepción de Cuba y Venezuela.
El TLC es un proyecto que abarca el proceso económico, “Desde las inversiones iniciales y la producción, el manejo financiero, hasta la distribución y el consumo final; y se extiende a nuevos ámbitos de la política social, como educación y salud y de los bienes intangibles. El libre comercio incluye: productos concretos (materias primas, productos agropecuarios, manufacturas); servicios (salud, educación); licencias tecnológicas (patentes, derechos de propiedad intelectual); operaciones financieras (créditos, inversiones, cambio, compra y venta de títulos, acciones, préstamos, definiciones de las tasas de interés); bienes intangibles (medio ambiente, migraciones)”. Es parte de un proyecto de control social y de regulación de las vidas de las personas que vivimos en América Latina.

El TLC no sólo es un acuerdo de comercio sino un organismo supranacional que dirime controversias comerciales, económicas y políticas, suprimiendo a los estados y sus constituciones, otorgándose el derecho de penalizar a cualquier Estado que no se someta a las políticas de las corporaciones multinacionales que ya no sólo ofertarán mercancías y productos perecibles, sino que arremeterán en el continente abriendo el nuevo "comercio de servicios", es decir, serán los oferentes de derechos sociales como la salud, la educación, la seguridad social y el saneamiento ambiental. Todos estos derechos fueron conquistados por los pueblos del mundo bajo los principios de universalidad, subsidiariedad y solidaridad.


4.            ESTRATEGIAS DE ORGANIZACIÓN Y RESPUESTA, DESDE NUESTRAS ORGANIZACIONES.

En el sentido de que desde el Perú estamos iniciando un nuevo ciclo político y social es sumamente difícil la formulación de estrategias, en este sentido en este período político la prioridad será la reflexión y formación para la acción política, como Colectivo solamente hemos señalado a grandes rasgos dos ejes estratégicos sobre el cual deberemos dar mayores contenidos:

-         Acción Local: Mayor organización para la respuesta, lo cual implica estrategias de alianzas con los movimientos sociales y de empoderamiento político y social de las personas LGTB, esto resulta difícil por el contexto adverso que tenemos que afrontar.

-         Acción Global: Articulaciones con movimientos sociales del norte en la perspectiva de globalizar las luchas, frente a la dominación global es necesaria la resistencia global.




Reflexiones sobre la Otra Marcha

Tïtulo: Reflexiones sobre la Otra Marcha

Autor@: JOSE MONTALVO

ACCEDER AL TEXTO

Queer Internationalism Radical Sexual Diversity from South to North

Tïtulo: Queer Internationalism Radical Sexual Diversity from South to North

Autor@: NICK WILSON

ACCEDER AL TEXTO

Trasvestimo y Sociedad

Tïtulo: Trasvestimo y Sociedad

Autor@: LOHANA BERKINS

ACCEDER AL TEXTO